Globalización, proteccionismo y tratados
6 de marzo de 2025
Economista Asociado, encargado del clúster empresarial y del think tank.
Cada que Estados Unidos cambia de gobierno, se espera cambios en la geopolítica mundial, mientras que países en otrora emergentes, hoy están marcando su presencia en todos los continentes, India creciendo y pasando a China en cuanto a su número de habitantes, aunque el término del “gigante asiático” lo siguen teniendo los chinos debido a su supremacía en el comercio exterior en cuanto a las importaciones y su rápido crecimiento a ser la segunda potencia mundial en exportaciones.
Las condiciones anteriormente mencionadas ponen de manifiesto, el interés que tiene la administración Trump, en Estados Unidos, la cual ha comenzado con la intención de subir los aranceles a China para evitar la inundación de productos a su industria y su propia economía, mientras los países de la Costa del Golfo y los principales puertos de Estados Unidos en esa zona, están a la expectativa del año nuevo lunar chino, del comportamiento de sus movimientos portuarios, tenso en parte por las posibles huelgas de estibadores que se oponen a la automatización.
La intención de aumentar los impuestos a las mercancías que ingresen a los Estados Unidos, hacen recordar a la Escuela Cepalina de Prebisch que hizo lo mismo promoviendo la sustitución de importaciones y en el caso de Colombia, no le fue muy bien, debido a que cuando se abre la economía al mundo, la industria nacional no era tan competitiva y certificada como lo estaba otras economías.
Desde luego que no puede compararse Estados Unidos con Colombia y los países de Suramérica y Mesoamérica, pero, sin lugar a dudas sólo el rumor de querer integrar a Canadá como un estado de USA, pone de manifiesto el deseo de llegar fortalecido a la ronda de negociaciones con los socios comerciales vecinos (estos son México y Canadá), la intención es seguir liderando el NAFTA.
La administración anterior de D Trump como presidente de Estados Unidos iba muy bien, hasta que se atravesó el Covid 19, le hizo mucho daño, especialmente por la negativa cerrar los Estados, se oponía por que venía creciendo la economía y desconfiaba del efecto del Covid 19.
Resulta curioso que lo que lo llevó a perder muy apretadamente en materia de votos, evitando el cierre, sea ahora su estrategia política de protección de su economía. En el mismo escenario China le ha declarado la competencia en tecnologías y aplicativos de inteligencia artificial.
Mientras tanto, las empresas de base tecnológica que cotizan en la bolsa de valores han visto caer sus acciones de manera vertiginosa, cada vez que China coloca en el comercio mundial, nuevas aplicaciones en inteligencia artificial.
Se hace necesario entonces señalar que la globalización tiene entre sus ingredientes la integración de: la cultura, economía, la política, y lo social, todo lo anterior de la mano de la conexión tecnológica.
Con la cultura está atando a todos los usuarios a las redes y está cambiando incluso las tradiciones familiares por estar más en redes que en familia. La Economía, cada vez que se buscan nuevas fuentes de energía tiene un efecto sobre los mercados financieros. Lo político está entrando a la distención, aunque en Medio Oriente está próximo a nuevos enfrentamientos, a su vez pondrá en alerta el Golfo Pérsico, por donde pasa gran parte de la energía mundial. En cuanto a lo social cada vez más se deshumaniza la familia por efecto de los dispositivos tecnológicos que unen con el espacio exterior, pero bloquean su entorno más próximo.
Los Tratados de Libre Comercio, deben llevar a estrecharlos lazos comerciales y no a la desintegración, pues, cada vez que pierde un mercado arrastra consigo el empleo y por ende el bienestar social.
Detalles de contacto
Manga, Cra. 26 #28-45, Edificio Torre del Puerto
Tel: 3148254309
Mail: Directora@grupomestra.com