PRETEXTO Y OTRAS DIATRIBAS
31 de julio de 2024

Diana C. Mestra Sierra - TP 413485
Abogada, Gestora de Semilleros de investigación, estudios en Derecho Comercial y Máster en Derecho Marítimo.
El 20 de julio de 1810 y siendo viernes, luego de haber tenido varias reuniones, un grupo conformado por: Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano, los hermanos Morales, José Acevedo y Gomez, luego de varias reuniones en donde estudiaban astronomía y botánica, entre otros estudios, buscaron la excusa perfecta para lanzar diatribas a José Gonzalez Llorente, un reconocido español de la burguesía y la argucia fue prestarle un adorno para decorar el banquete a Don Antonio Villavicencio.
Siempre se ha dicho que era un florero, otros sostienen que era una mesa de centro, lo cierto fue que al negarse o intercambiar palabras con los hermanos Morales y Pantaleón Santamaría, ellos lanzaron improperios contra el señor José Gonzalez Llorente que terminó siendo más reconocido por su segundo apellido, hasta el punto que hoy día se recuerda es el episodio del “florero de Llorente”.
Gran parte de ese grupo eran criollos, es decir hijos de españoles con granadinos o de la Nueva Granada, la chispa de la revolución vino por parte de esos hijos de españoles, en Sociología se trata el tema de indigenización, el cual consiste en que las nuevas generaciones son más aguerridas y estrictas que las anteriores, y eso pasó con los españoles al propiciar el mestizaje.
Antes de ese 20 de julio, se habían dado escaramuzas en Cartagena y Mompox, aunque algunos historiadores como el Dr. Ballestas Morales, sostiene con serios argumentos de tipo histórico que Mompox realmente se quería era separar de Cartagena y eso lo tomaron como deseos de independencia hacia la corona.
Lo cierto es que José Bonaparte, llamado Pepe Botellas ya estaba propagando indirectamente la independencia de las colonias, dada su afición al vino, eso lo sabían los criollos y aunque posteriormente el 11 de noviembre de 1811 Cartagena de Indias presentó el bando a la Corona española.
Lo cierto es que un año atrás ese viernes de mercado de plaza, cambió la historia para siempre, posteriormente vendría lo que en Cartagena se le llama la reculá del ovejo, la respuesta despiadada de España enviando la Pacificador Pablo Morillo.
El coro de “fuera los chapetones” debió quedar en la memoria de quienes fuero na mercar y cambiar la cotidianidad ensimismada, retraída que tenían por el frio y esa sensación de hacer todas las cosas aprisa como muchos capitalinos tienen por costumbre.
Jamás se imaginarían todos esos criollos que ofrendaron sus vidas por la independencia y en su mayoría fueron fusilados que bastaría dos siglos después, para que los colombianos se citan para defender los equipos del Barcelona y el Real Madrid, se hacen golpear por su equipo preferido.
Las diatribas se siguen escuchando en los estadios de futbol, escenario que sirve de pretexto para mostrar el inconformismo de los nacionales, ante el gobierno de turno, muy parecido a ese viernes 20 de julio de 1810, en ese entonces la fría ciudad de Santa fe.
Abogada, Gestora empresarial. Gerente de Lawyer Company
Compartir publicación